
Qué es una DANA y por qué se ha vuelto frecuente últimamente
hace 2 horas

¿Te has preguntado por qué las lluvias torrenciales parecen ser cada vez más frecuentes en España? Este fenómeno, conocido como DANA, está detrás de muchos de estos episodios climáticos extremos. Descubramos en profundidad qué es, por qué ocurre y cómo su frecuencia ha cambiado en los últimos años.
En el horizonte de septiembre, el clima en España se transforma, y con él, la llegada de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Este fenómeno meteorológico puede traer consigo lluvias intensas y una notable caída de temperaturas a lo largo de la península y las Islas Baleares. Aunque hoy en día estamos familiarizados con el término, lo cierto es que la DANA ha existido durante mucho tiempo, solo que antes se conocía por otros nombres. Sin embargo, su manifestación ha sido más prominente en los últimos años, y muchos se preguntan si realmente está aumentando su frecuencia.
¿Qué es una DANA y cómo se forma?
Para comprender la DANA, es esencial definirla. Este fenómeno se refiere a un sistema de bajas presiones que se desarrolla en las capas medias y altas de la troposfera. Según Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, se trata de una bolsa de aire frío que se aísla en niveles altos de la atmósfera. Pero, ¿cómo se produce exactamente?
La formación de una DANA comienza cuando el chorro polar, una corriente de vientos intensos, se ondula. Esta ondulación puede resultar en un estrangulamiento que origina una bolsa de aire frío, rodeada por aire más cálido. Cuando estas dos masas de aire chocan, junto a la presión baja, se generan precipitaciones y tormentas. Este proceso a menudo provoca lluvias intensas, que pueden ser muy localizadas y, a veces, devastadoras.
A diferencia de las borrascas típicas que se desplazan rápidamente, las DANAs pueden estancarse en una región durante largos periodos, lo que provoca acumulaciones significativas de agua en áreas específicas.
¿Son más abundantes ahora?
La denominación DANA se ha popularizado en las últimas décadas, aunque en realidad, es sinónimo de lo que antes se llamaba gota fría. Este término se utilizaba ampliamente a finales del siglo XIX, pero con el tiempo, su significado se distorsionó, hasta que se empezó a utilizar para referirse a cualquier aguacero. Por ello, el resurgimiento del término "DANA" ha creado la percepción de que es un fenómeno nuevo, cuando en realidad, ha existido durante mucho tiempo.
Sin embargo, lo que sí es cierto es que en los últimos años, la frecuencia y la intensidad de las DANAs han aumentado. Un estudio de 2020 reveló que estos fenómenos han incrementado globalmente desde la década de 1960. En España, la percepción de este aumento se ha agudizado en los últimos 4 o 5 años, lo que puede estar vinculado a la intensidad de las precipitaciones.
- Las DANAs han sido más intensas en los últimos años.
- Los modelos climáticos sugieren una relación entre el aumento de DANAs y el cambio climático.
- Los escenarios hipotéticos muestran un aumento en la frecuencia de las DANAs con altas emisiones de gases de efecto invernadero.
Por lo tanto, aunque el cambio de nomenclatura ha contribuido a la percepción de que las DANAs son un fenómeno reciente, hay evidencia que sugiere que son cada vez más habituales y destructivas. Este fin de semana, por ejemplo, se prevé que la DANA en curso pueda establecer nuevos récords de precipitación.
La DANA y el cambio climático
La conexión entre el cambio climático y el aumento de la frecuencia de las DANAs es un tema de creciente interés. El aumento de las temperaturas globales provoca que la atmósfera contenga más humedad, lo que a su vez puede intensificar las precipitaciones. Así, cuando una DANA se forma, puede desencadenar lluvias más torrenciales que en el pasado.
Los estudios climáticos han mostrado que en un escenario en el que las emisiones de gases de efecto invernadero son limitadas, la ocurrencia de DANAs es menor. En contraste, cuando las emisiones son elevadas, la frecuencia puede duplicarse. Esto plantea un escenario alarmante, ya que las DANAs podrían volverse cada vez más comunes, alterando el clima y causando estragos en diversas regiones.
¿Qué significa DANA y de dónde proviene el término?
DANA es un acrónimo que designa la Depresión Aislada en Niveles Altos, aunque su uso no es exclusivo de España. Este fenómeno es conocido en otras partes del mundo, aunque puede recibir distintos nombres. La evolución del término a lo largo de la historia refleja cómo la comprensión de este fenómeno ha cambiado con el tiempo.
Entender el significado y la naturaleza de la DANA es crucial para prepararse y responder adecuadamente a las condiciones meteorológicas adversas que puede traer consigo. La educación sobre estos fenómenos ayuda a la población a estar más alerta y a tomar medidas preventivas ante eventos climáticos extremos.
Impactos de las DANAs en España
Las DANAs pueden causar una serie de efectos devastadores en las regiones donde se manifiestan. Entre los impactos más significativos se incluyen:
- Inundaciones repentinas: Las lluvias intensas pueden provocar desbordamientos de ríos y arroyos.
- Daños materiales: La fuerza del agua puede arrasar infraestructuras, viviendas y cultivos.
- Interrupción de servicios: Las tormentas pueden afectar el suministro eléctrico y las comunicaciones.
- Pérdida de vidas: En ocasiones, las inundaciones pueden ser mortales, especialmente si la población no está debidamente informada sobre los riesgos.
Los episodios de DANA han llevado a las autoridades a mejorar los sistemas de alerta y respuesta ante emergencias, pero la preparación es clave para mitigar los daños que puedan causar.
DANA en Valencia: Un caso reciente
En Valencia, la DANA ha sido un protagonista recurrente en los últimos años, con episodios de lluvias que han dejado huella en la región. En particular, eventos recientes han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la infraestructura urbana frente a estas tormentas. Las autoridades locales han tenido que actuar rápidamente para gestionar las consecuencias de las inundaciones y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
El aumento de las DANAs en Valencia ha impulsado a la comunidad a reflexionar sobre la necesidad de una planificación urbana más resiliente, capaz de soportar fenómenos climáticos extremos. La colaboración entre la administración pública y la ciudadanía es vital para afrontar estos desafíos y buscar soluciones que protejan a la población.
Si deseas conocer más sobre la DANA y sus efectos, te recomiendo ver este video que explica de manera clara y visual el fenómeno y sus consecuencias:
Conclusión: Preparación y Resiliencia
Comprender la DANA y su impacto en el clima español es fundamental en nuestra era actual. A medida que el cambio climático continúa moldeando nuestro entorno, la educación y la preparación son herramientas clave para enfrentar los desafíos que se presentan. Con una mayor conciencia sobre estos fenómenos, podemos trabajar juntos para proteger nuestras comunidades y adaptarnos a las nuevas realidades climáticas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué es una DANA y por qué se ha vuelto frecuente últimamente puedes visitar la categoría Noticias.
Deja una respuesta
Recomendaciones pensadas para ti: