
Isaac Hernández de Google Cloud en España habla sobre la IA y las organizaciones
hace 3 meses

El mundo de la tecnología avanza a pasos agigantados, y cuando se trata de inteligencia artificial, las innovaciones parecen no tener límites. Recientemente, tuvimos la oportunidad de conversar con Isaac Hernández, Country Manager de Google Cloud en España, en el marco del Cloud Summit 2025, donde se desvelaron novedades que transformarán no solo la forma en que interactuamos con la tecnología, sino también el futuro de las organizaciones. Acompáñanos a descubrir lo que se está gestando en este emocionante ámbito.
Isaac Hernández y las novedades del I/O 2025 de Google
El Cloud Summit de Madrid, celebrado el 22 de mayo, fue una plataforma ideal para que Google presentara sus avances más relevantes en el campo de la inteligencia artificial. Este evento congregó a miles de entusiastas de la tecnología que siguieron de cerca cada anuncio, todos ellos interconectados por el mismo hilo conductor: la inteligencia artificial y su aplicación en el mundo real.
La presentación del I/O 2025 trajo consigo un torrente de más de un centenar de anuncios, pero lo verdaderamente asombroso es cómo la IA está siendo integrada en una variedad de productos de Google. Según Isaac Hernández, la clave está en cómo la IA, especialmente a través de Gemini, se encuentra "embebida dentro de nuestros 15 productos más relevantes", los cuales cuentan con más de 500 millones de usuarios. Este enfoque no solo es innovador, sino que también es seguro y escalable.
La inteligencia artificial de Google ha alcanzado un nivel de madurez que se refleja en diversas aplicaciones como el buscador, Android, Google Fotos y Google Maps. Sin embargo, el segundo pilar de los anuncios se centró en la capacidad de las empresas para utilizar estas soluciones de IA y cómo pueden integrarlas en sus propias tecnologías. Esto incluye modelos como Veo 3, que promete revolucionar la industria creativa, y Gemini 2.5 Pro, un modelo que ha establecido nuevos estándares en la evaluación de IA.
La IA agéntica: el futuro de la fuerza laboral digital
En el marco del I/O 2025 y el Cloud Summit, uno de los conceptos que resonó con mayor fuerza fue el de IA agéntica. Este modelo promete no solo responder consultas, sino tomar iniciativas y realizar tareas de forma autónoma. Cuando le preguntamos a Isaac sobre la viabilidad de esta idea, su respuesta fue clara: "Las oportunidades son inmensas". Se refiere a esto como "la llegada de la fuerza de trabajo digital", un concepto que puede cambiar radicalmente el panorama laboral.
A pesar de las promesas, Isaac también advierte sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones. El principal reto radica en la infraestructura tecnológica actual de las empresas y su capacidad para acceder y utilizar datos de manera efectiva. "La IA está poniendo de manifiesto las costuras que hay dentro de las organizaciones", explica, y señala que muchas siguen dependiendo de sistemas tradicionales que dificultan la implementación de nuevas tecnologías.
Esta situación explica por qué, a pesar de un creciente interés en los beneficios de la IA, muchas empresas encuentran difícil concretar iniciativas piloto. La resistencia al cambio y la falta de una infraestructura adecuada son barreras que deben superarse para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial.
Gemini y el auge de la IA generativa
La inteligencia artificial generativa está evolucionando a un ritmo acelerado, y modelos como Veo 3 están demostrando ser un cambio de juego en la industria creativa. Isaac lo describe como un avance "muy revelador" y "revolucionario". Para las empresas que ya utilizan herramientas de IA generativa en Vertex AI, el mayor cambio es la facilidad y velocidad con que pueden crear contenido, lo que les permite adaptarse a diferentes formatos, desde televisión hasta redes sociales.
Uno de los anuncios más impactantes del I/O fue la integración de Gemini directamente en Chrome para suscriptores de los planes Pro y Ultra. Dado que Chrome es utilizado por miles de millones de personas, esta integración ofrece un potencial considerable. "Cuando pensamos en que la IA no solo responde, sino que también realiza acciones en nuestro nombre, podemos imaginar cómo se transformarían procesos de compra y búsqueda en el navegador", explica Isaac. Aunque es solo el inicio, el potencial para automatizar procesos a través de la web es inmenso.
Desarrolladores y la responsabilidad en la adopción de IA
El Google I/O es un evento fundamental para desarrolladores, y en 2025 se centró significativamente en ellos, con mejoras en herramientas como Gemini Code Assist y Firebase AI Logic. Se estima que cerca del 30% del código generado en Google ya es producido por inteligencia artificial, una cifra que refleja el impacto de estas tecnologías en el desarrollo de software. Las palabras de Sundar Pichai resuenan: "La IA ya escribe el 25% del nuevo código de la compañía".
Isaac comenta que en España, la adopción de herramientas de IA para el desarrollo de código es una de las áreas más activas en los departamentos de IT. Esta tendencia refleja no solo la evolución de los motores de IA de Google, sino también una significativa inversión en este campo.
La seguridad y la detección de contenido generado por IA también fueron temas clave en el evento. Google ha desarrollado tecnologías como SynthID, que permite marcar imágenes, texto o videos generados por IA con una marca de agua indeleble. Para Google, es crucial "distinguir lo real de lo generado por inteligencia artificial", y esperan que toda la industria adopte estos estándares para que los usuarios puedan verificar la autenticidad de los contenidos.
Además, en su compromiso por democratizar la IA, Google ha integrado componentes de IA en Google Workspace de manera gratuita. Aunque existen versiones más avanzadas que requieren suscripción, como Google AI Pro o la nueva Google AI Ultra, Google confía en que hay un mercado para soluciones de IA más sofisticadas, ajustando los precios según la demanda.
España y la transformación de sectores clave en la era de la IA
Isaac Hernández observa que en España se está produciendo una rápida adopción de las capacidades de IA, especialmente en la interacción con los clientes. Sectores como bancos, compañías eléctricas, telecomunicaciones y retail están experimentando beneficios significativos. Además, la reinvención de procesos internos, donde se maneja un gran volumen de datos, es otro ámbito en el que las empresas están invirtiendo fuertemente para proporcionar a sus empleados "superpoderes" que aumenten su productividad.
A medida que nos adentramos en una era dominada por la inteligencia artificial, Isaac reflexiona sobre el futuro de la interfaz tecnológica. En 5 o 10 años, vislumbra un mundo donde las interfaces sean más "convivenciales", con una mayor participación de la voz. Las capacidades agénticas se integrarán en nuestros entornos cotidianos: coches, teléfonos, gafas, televisores y altavoces inteligentes. La IA no solo entenderá mejor nuestras necesidades, sino que también podrá anticiparse a ellas, llevando la personalización a un nuevo nivel.
Para aquellos que deseen profundizar más en el impacto de la IA en el mundo actual, te recomendamos el siguiente video que explora la revolución tecnológica que estamos viviendo:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Isaac Hernández de Google Cloud en España habla sobre la IA y las organizaciones puedes visitar la categoría IA.
Deja una respuesta
Recomendaciones pensadas para ti: