
EE. UU. usará reconocimiento facial para identificar edad de jugadores
hace 7 horas

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el uso de sistemas de reconocimiento facial ha comenzado a tomar un papel protagónico en diversas industrias. En el ámbito de los videojuegos, la posibilidad de emplear esta tecnología para validar la edad de los jugadores está generando tanto expectativas como preocupaciones. ¿Cómo afectará esto a la experiencia de juego y a la privacidad de los usuarios más jóvenes? A continuación, exploraremos esta innovadora propuesta de la ESRB.
La Junta de Clasificación de Software de Entretenimiento (ESRB, por sus siglas en inglés) ha propuesto la implementación de un sistema de reconocimiento facial para identificar la edad de los jugadores de videojuegos. Fundada en 1994, la ESRB se encarga de clasificar productos digitales de entretenimiento, asegurando que los jugadores tengan acceso a contenidos adecuados para su edad. Esta iniciativa no solo busca mejorar la seguridad de los menores en plataformas de juego, sino que también representa un paso hacia la modernización de los procesos de verificación de edad.
- El impacto del reconocimiento facial en la industria del videojuego
- Colaboraciones clave para el desarrollo del sistema
- ¿Qué significa esto para los jugadores menores de edad?
- Compromiso con la seguridad y privacidad de los datos
- El creciente uso de videojuegos entre los jóvenes
- La ESRB y su rol en la clasificación de videojuegos
- La implementación del reconocimiento facial en otras industrias
El impacto del reconocimiento facial en la industria del videojuego
El proyecto, denominado “Privacy-Protective Facial Age Estimation” (Estimación de la edad facial con protección de la privacidad), busca utilizar el reconocimiento facial como una herramienta para restringir el acceso a ciertos juegos y plataformas de streaming. Este sistema no solo se enfoca en identificar la edad, sino también en brindar un entorno seguro para los jugadores menores de edad.
El proceso consistiría en que los jugadores envíen una autofoto, la cual se compara con imágenes en la base de datos de Yoti, una empresa especializada en identificación digital. Una red neuronal analizaría la imagen en tiempo real para estimar la edad del jugador, evitando así que fotografías estáticas sean utilizadas para eludir la verificación.
Colaboraciones clave para el desarrollo del sistema
La ESRB ha unido fuerzas con Yoti y SuperAwesome, una filial de Epic Games, para llevar a cabo este proyecto. La colaboración con estas entidades permite asegurar que el desarrollo del sistema sea robusto y confiable, teniendo en cuenta las necesidades de seguridad y privacidad que se requieren en la actualidad.
- Yoti: Proporciona la tecnología de identificación digital necesaria para el reconocimiento facial.
- SuperAwesome: Ayuda a adaptar el sistema específicamente para el público joven, garantizando que sea amigable y accesible.
- ESRB: Coordina el esfuerzo, asegurando que se mantengan altos estándares de clasificación y protección.
¿Qué significa esto para los jugadores menores de edad?
Si la propuesta se aprueba, se establecerán medidas estrictas para los jugadores menores de 12 años que deseen acceder a contenidos no apropiados para su edad. En estos casos, se requerirá la autorización de un adulto a través de su dirección de correo electrónico, lo que implica un proceso adicional para el registro y acceso a plataformas de juegos.
Este tipo de medidas buscan no solo proteger a los menores, sino también involucrar a los padres en el proceso de supervisión de la actividad de sus hijos en línea. Con el aumento en el uso de videojuegos, es fundamental que se establezcan barreras que eviten que los menores accedan a contenidos no deseados.
Compromiso con la seguridad y privacidad de los datos
La ESRB ha asegurado que el sistema tiene un alto grado de precisión, estimando un 99.97% en la diferenciación entre menores y adultos. Sin embargo, es comprensible que surjan preocupaciones sobre la privacidad. Para abordar esto, la ESRB ha hecho varias promesas:
- No almacenar imágenes: Las autofotos enviadas no se guardarán; serán eliminadas inmediatamente después de su análisis.
- Sin uso comercial: Los datos no serán utilizados para entrenar sistemas de inteligencia artificial ni para fines de marketing.
- Identificación única: El sistema está diseñado únicamente para identificar la edad, sin rastrear identidades.
Estas medidas buscan tranquilizar tanto a los padres como a los jugadores, garantizando que la privacidad de los usuarios más jóvenes no se vea comprometida en ningún momento.
El creciente uso de videojuegos entre los jóvenes
La necesidad de regular el acceso a videojuegos se vuelve más evidente cuando se observan las tendencias actuales. Un estudio de AsKids reveló que en América Latina, el 43% de los niños de entre 3 y 5 años ya utiliza juegos digitales, cifra que aumenta al 71% en el grupo de 6 a 12 años. En España, los datos de AEVI indican que los niveles de actividad de juego son más altos entre los menores de 14 años.
Ante este panorama, es esencial contar con mecanismos que ayuden a proteger a los más jóvenes mientras disfrutan de una actividad que se ha convertido en una parte fundamental de su entretenimiento diario.
La ESRB y su rol en la clasificación de videojuegos
La ESRB no solo opera en Estados Unidos; sus lineamientos se utilizan en otros mercados, donde se encarga de clasificar videojuegos y otros productos de entretenimiento digital. Utilizando un sistema de letras, permite a los consumidores identificar rápidamente el público al que está dirigido cada título. La clasificación se basa en diversos factores, incluyendo:
- Violencia: Evaluación de la violencia física o verbal presente en el juego.
- Contenido sexual: Análisis de cualquier elemento sexual que pueda estar presente.
- Temática: Consideración de temas que pueden no ser adecuados para todos los públicos.
Este enfoque busca no solo informar a los consumidores, sino también fomentar un entorno de juego más seguro y responsable.
La implementación del reconocimiento facial en otras industrias
El uso de reconocimiento facial ha ido creciendo en diversas áreas, desde la seguridad pública hasta el comercio. Ejemplos incluyen:
- Seguridad: Sistemas de vigilancia que utilizan reconocimiento facial para identificar a sospechosos.
- Comercio: Tiendas que implementan esta tecnología para personalizar la experiencia de compra.
- Salud: Uso en hospitales para identificar pacientes y mejorar la atención.
Estos casos resaltan el potencial de la tecnología, pero también plantean preguntas sobre la privacidad y la ética de su implementación, especialmente en sectores que involucran a menores.
Para aquellos interesados en ver más sobre la verificación de edad mediante inteligencia artificial, te invitamos a observar un video relacionado que explora esta temática:
En conclusión, la propuesta de la ESRB para implementar un sistema de reconocimiento facial en la verificación de la edad de jugadores representa un avance significativo en la protección de los menores en el entorno digital. Con el crecimiento del uso de videojuegos entre los jóvenes, esta iniciativa podría convertirse en un modelo a seguir en la industria del entretenimiento, priorizando tanto la diversión como la seguridad de los usuarios.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a EE. UU. usará reconocimiento facial para identificar edad de jugadores puedes visitar la categoría Noticias.
Deja una respuesta
Recomendaciones pensadas para ti: