
Identifican ley faltante de la naturaleza que amplía la evolución
hace 2 horas

Recientemente, un grupo multidisciplinario de científicos y filósofos ha hecho un descubrimiento que podría cambiar nuestra comprensión de la evolución y la naturaleza misma. Han propuesto una «ley faltante» que expande la teoría evolutiva de Darwin a sistemas no vivos, sugiriendo que la evolución no se limita a los seres vivos, sino que abarca también a estrellas, minerales, e incluso átomos. Este hallazgo plantea una visión más amplia y profunda sobre cómo los sistemas naturales complejos evolucionan hacia estados de mayor complejidad y diversidad.
Charles Darwin, en su icónico libro «Sobre el origen de las especies», publicado en 1859, revolucionó nuestra comprensión de la biología al argumentar que las especies cambian con el tiempo a través de un proceso de selección natural. Ahora, más de un siglo después, este nuevo estudio sugiere que la evolución es un proceso general que también se aplica a los sistemas no biológicos. Esto abre la puerta a una serie de preguntas sobre cómo entendemos la vida y la materia en el universo.
¿Qué es la ley faltante de la naturaleza?
La «ley faltante» que han identificado los investigadores se refiere a un principio que sostiene que todos los sistemas complejos, independientemente de su naturaleza, siguen un proceso evolutivo. Esto significa que no solo los organismos vivos están sujetos a la evolución, sino que cualquier sistema que posea complejidad y capacidad de organización también puede evolucionar. Este enfoque incluye una amplia variedad de sistemas, desde lo biológico hasta lo mineral y físico.
Los sistemas complejos son aquellos que están formados por múltiples partes interrelacionadas, que pueden organizarse y reorganizarse de diversas maneras. Por ejemplo, se pueden considerar los sistemas formados por átomos, células o moléculas. Estos sistemas atraviesan procesos naturales que generan un gran número de variables y configuraciones, similares a cómo ocurren las mutaciones en los organismos vivos.
La clave de esta investigación radica en el concepto de «selección para función». Según el estudio, solo una fracción de las configuraciones que pueden surgir dentro de un sistema están sujetas a esta selección. Es decir, las configuraciones que demuestran ser útiles o funcionales tienen más probabilidades de ser seleccionadas y, por lo tanto, de contribuir al proceso evolutivo, sin importar si el sistema en cuestión es biológico o inorgánico.
Tipos de funciones según la ley faltante
El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, identifica tres tipos de funciones fundamentales que permiten comprender cómo opera esta ley en la naturaleza:
- Función de estabilidad: Se refiere a la capacidad de un sistema para seleccionar configuraciones estables de átomos o moléculas, asegurando así su continuidad a lo largo del tiempo.
- Función dinámica: Esta función implica la combinación de elementos que permite que el sistema se mantenga activo y dinámico, abasteciéndose de energía de su entorno.
- Función de novedad: Quizás la más fascinante, representa la tendencia de los sistemas en evolución a explorar nuevas variables, lo que puede llevar a comportamientos o características sorprendentes.
Por ejemplo, un cristal mineral que se forma con átomos específicos puede ser visto como un sistema que persiste y se mantiene estable en el tiempo. De manera similar, una estrella que mantiene su estructura a través de procesos nucleares en su núcleo también representa un sistema dinámico en evolución. Así mismo, se puede observar en el reino biológico cuando una forma de vida adquiere un nuevo comportamiento que le permite competir con mayor eficacia en su entorno.
La ley de información funcional creciente
El grupo de investigadores, liderado por Robert Hazen, ha llegado a la conclusión de que el universo está constituido por numerosos sistemas complejos en evolución. Sin embargo, las leyes físicas tradicionales no parecen describir adecuadamente estos sistemas. Por lo tanto, han formulado la «ley de información funcional creciente», que establece que la información funcional de un sistema aumentará si se seleccionan múltiples configuraciones del mismo para desempeñar una o más funciones.
Este concepto implica que las combinaciones estables de configuraciones que generan nuevas posibilidades seguirán evolucionando. Como Hazen señala, este principio se aplica especialmente a la vida, que es uno de los ejemplos más sorprendentes de evolución. Sin embargo, se encuentra presente en una amplia variedad de sistemas en el universo.
Una de las implicaciones más interesantes de este descubrimiento es su posible aplicación en la búsqueda de vida extraterrestre. Los investigadores se plantean la pregunta: «Si existe una distinción entre la vida y la no vida basada en la selección para la función, ¿podemos identificar las ‘reglas de la vida’ que nos permitan delinear esa línea divisoria en la astrobiología?» Este enfoque podría revolucionar la forma en que buscamos señales de vida en otros planetas.
¿Cuáles son las leyes de la evolución?
Para comprender mejor este nuevo enfoque, es fundamental explorar las leyes de la evolución propuestas por científicos a lo largo de la historia. Entre las más destacadas se encuentran:
- Ley de Lamarck: Propuso que los organismos pueden adquirir características durante su vida y transmitirlas a su descendencia.
- Ley de Darwin: Basada en la selección natural, sostiene que las especies más adaptadas a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
- Teoría sintética de la evolución: Combina la teoría de la selección natural de Darwin con la genética mendeliana, explicando cómo se producen los cambios en las poblaciones a lo largo del tiempo.
El nuevo estudio sugiere que la evolución también puede aplicarse a sistemas no biológicos, lo que representa un cambio de paradigma en nuestra comprensión de cómo funciona el universo.
Explorando la evolución más allá de la biología
Este concepto de evolución no solo se limita a los organismos vivos. Existen múltiples ejemplos en la naturaleza que demuestran cómo los sistemas inorgánicos también evolucionan. Por ejemplo, en el ámbito mineral, se estima que en los inicios del Sistema Solar existían alrededor de 20 minerales, mientras que hoy en día se conocen casi 6,000. Este crecimiento ha sido el resultado de procesos físicos, químicos y biológicos que han ocurrido a lo largo de más de 4,500 millones de años.
La evolución de la vida también se caracteriza por la aparición de nuevas formas y comportamientos que han permitido a las especies adaptarse a su entorno. Desde la fotosíntesis, que permitió a las células individuales aprovechar la energía solar, hasta la cooperación que llevó a la evolución de organismos multicelulares, estos ejemplos ilustran cómo la novedad impulsa el progreso evolutivo.
Además, es relevante mencionar que este enfoque también puede aplicarse a otros sistemas complejos, como en la tecnología y la información. Por ejemplo, las redes de información en el ámbito digital experimentan una evolución constante, adaptándose a nuevas necesidades y desafíos a medida que surgen. Esto puede ofrecer un marco conceptual para entender cómo los sistemas se adaptan y evolucionan a lo largo del tiempo.
Este video explora la teoría sintética de la evolución y cómo se ha desarrollado a lo largo de los años, proporcionando un contexto adicional sobre la evolución más allá de los límites biológicos.
Reflexiones finales sobre la evolución en todos los sistemas
El descubrimiento de esta ley faltante abre nuevas posibilidades para la investigación científica y filosófica. Al considerar que la evolución no es únicamente un exclusivo fenómeno de la vida, podemos abordar la investigación de una manera más integradora y comprensiva. Esto no solo ayudará a expandir nuestro entendimiento sobre el universo, sino que también podría guiarnos en la búsqueda de vida en otros planetas, ofreciéndonos nuevos enfoques y metodologías.
La conexión entre la evolución y la funcionalidad en diferentes sistemas puede llevarnos a descubrimientos sorprendentes en campos que van desde la biología hasta la astrobiología y la física. Al final, la naturaleza está llena de misterios esperando a ser desvelados, y comprender estos procesos evolutivos puede ser la clave para desbloquear una nueva era de conocimiento. La aventura de explorar la evolución de los sistemas en el universo apenas comienza.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Identifican ley faltante de la naturaleza que amplía la evolución puedes visitar la categoría Tecnología.
Deja una respuesta
Recomendaciones pensadas para ti: